Saltar al contenido

¿Qué es el moldeo por inyección?

¿Qué es el moldeo por inyección?

En la industria del plástico a nivel mundial se suelen usar el moldeo por inyección para hacer los envases de plásticos que comúnmente utilizamos. Estos moldes permiten que el producto final sea estandarizado y fácil de producirse en masa. Es por eso que hoy te hablaremos un poco de que es este tipo de molde y cómo funciona para que conozcas un poco más de este proceso. 

¿Qué es el moldeo por inyección?

El moldeo por inyección es un proceso de fabricación a través del cual se utilizan se hacen materiales con moldes en específicos, esto materiales en la mayoría de los casos suele ser resina sintética (plástico), los cuales se calientan y funden para luego agregar al molde, de estas formas toman la forma final deseada. 

Este es un proceso muy similar a la inyección de fluidos en una jeringa, de allí su nombre “moldeo por inyección”. Este proceso es perfecto para la producción en masa, ya que no solo garantiza un trabajo rápido, sino de gran calidad. Para lograr esto es de vital importancia tener un molde de gran calidad para así garantizar una elaboración precisa y una larga duración del producto final. 

Al momento de hacer moldeo por inyección los pasos más importantes son el diseño de la pieza y el diseño del molde. Ya que el tipo de molde a elegir viene directamente determinado por las consideraciones que se tiene para el mismo y la pieza final que se busca producir. En el moldeo por inyección se pueden hacer todo tipo de piezas, por lo que es ideal para una gran variedad de trabajos. 

¿Cuántos tipos de moldes hay en el mercado?

Hay muchos tipos de moldes disponibles, cada uno se utiliza para la creación de diferentes moldes, los más utilizados son los siguientes:

  • Colada: Este es un proceso en donde el costo de la mecanización es alto y el tiempo empleado en la fabricación del molde puede ser bastante alto, pero garantiza un gran nivel de calidad final. 
  • Electroerosión: Este es un proceso que busca aprovechar el desgaste producido por las descargas eléctricas breves y consecutivas. Para este proceso es necesaria la creación de un electrodo ya sea de grafito o de cobre en el cual se van formando las cavidades del molde. 
  • Mecanizado: Este es el proceso que más comúnmente se utiliza, el mismo consta de 2 etapas. El desbaste, etapa en la cual se elimina la mayor cantidad de material posible. Y el acabado, etapa en la cual se busca generar las superficies finales. 
  • Estampado: Este proceso se utiliza principalmente cuando se quieren obtener cavidades del molde con una superficie difícil para ser elaborada por el proceso de mecanizado.